Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

Banner_Ciclotimia_Mailing.png

Número 8 | Del 15 al 21 de mayo de 2020

Desenterrando el cine de zombis | Los orígenes del género Z

Desenterrando el cine de zombis
| Los orígenes del género Z

Hoy en día es ampliamente considerada La noche de los muertos vivientes (George A. Romero, 1968) como la película que instauró casi por sí sola el género contemporáneo de zombis, y al verla es bastante evidente el por qué. Sin embargo, un largo camino condujo al muerto viviente hasta el clásico de Romero, donde muchos de los elementos que él recombinaría con tanta maestría fueron añadiéndose de manera progresiva y desigual. Lo que sigue es la historia de esa evolución. [Leer más]

El problema de Apu y la «voz marrón» | Estereotipos incrustados en el doblaje de acentos del sur asiático

El problema de Apu y la «voz marrón»
| Estereotipos incrustados en el doblaje de acentos del sur asiático

¿Cómo suena un acento de la India en español? Si cierras los ojos y haces memoria, ¿puedes reproducir ese acento? Quizá te hayas encontrado imitando el acento falso y estereotípico de las películas. Pero, ¿cuánta realidad hay en esa representación? Si nos vamos al inglés, veremos que los personajes de la región sur de Asia en general hablan con el mismo acento. Una zona formada por ocho países en la que se hablan miles de lenguas… ¿comparte un mismo acento? Dudoso. Pero en la interpretación y doblaje anglófonos, nos encontramos con personajes de cierto tono de piel hablando con lo que llamamos «brown voice». [Leer más]

Crítica de Midsommar | Temporada de sacrificios

Crítica de Midsommar
| Temporada de sacrificios

Midsommar (Ari Aster, 2019) forma parte de lo que algunos consideran un nuevo movimiento dentro del cine de terror estadounidense. Un movimiento que ha despuntado con una revisión del género desde una impecable factura llena de referencias cinéfilas y estructuras más elaboradas y complejas que las de sus antecesores. En el último lustro hemos asistido a la eclosión de tres directores jóvenes especializados en el cine de terror con un par de sólidos largometrajes cada uno. Ari Aster aparece junto a Jordan Peele y Robert Eggers en todas las listas como renovadores del género. [Leer más]

La mazurka de nunca acabar | Este año es el 210º aniversario de Frédéric Chopin

La mazurka de nunca acabar
| Este año es el 210º aniversario de Frédéric Chopin

El 23 de noviembre de 1848, a once meses de morir en el apartamento del 12 de la Place Vendôme, Chopin tocaba en el Guildhall de Londres en su última aparición pública. La velada, benéfica, había aparecido anunciada como Annual Grand Dress and Fancy Ball and Concert in aid of the Friends of Poland. Con la tristeza que sólo acostumbran alcanzar las últimas noches, esta última noche de Chopin fue triste. [Leer más]

Crítica de Revolver | Las alegorías de un chico de barrio

Crítica de Revolver
| Las alegorías de un chico de barrio

A simple vista, Revolver comparte muchos elementos con todas las demás películas de Guy Ritchie, empezando con un reparto coral encabezado por Jason Statham —uno de sus actores fetiches—, siguiendo con ese retrato de los timadores y mafiosos británicos, aunque en este caso, tal vez, desde un punto de vista más «refinado», dejando un poco de lado esa «suciedad» londinense a la que nos tiene acostumbrados. [Leer más]

Columna: Onward | Cómo Pixar sigue encontrando la sensibilidad en lo férreo

Columna: Onward
| Cómo Pixar sigue encontrando la sensibilidad en lo férreo

Ya pueden pasar los años que, por lo general, nuestra confianza en Pixar siempre seguirá intacta. Tras años de éxitos que se han ido convirtiendo en clásicos de la animación y en referentes puros de toda una generación (probablemente también de las venideras) tampoco era para menos. Y aunque últimamente se esté comentado que quizás la compañía esté relegándose a películas de menor categoría o a productos fáciles como las secuelas de sus grandes obras, uno no puede dejar de sentirse tentado por las propuestas de esta gente. [Leer más]

Pulgares para qué os quiero | Los mandos de nuestra vida

Pulgares para qué os quiero
| Los mandos de nuestra vida

La nueva generación de consolas está a la vuelta de la esquina. ¿Y qué sería de ellas sin sus respectivos mandos? Por ello, os presentamos este listado de diez mandos —y una sorpresa final— que, para bien o para mal, dejaron su impronta en la historia de los videojuegos. Más de 30 años y ocho generaciones de consolas dan para mucho. Y nuestros agradecidos dedos dan fe de ello. [Leer más]

Crítica de Lifeforce, fuerza vital | Los vampiros eléctricos del espacio

Crítica de Lifeforce, fuerza vital
| Los vampiros eléctricos del espacio

La trama de Lifeforce es tan enrevesada y fantástica que no sería posible sintetizarla aquí, no tanto porque sea compleja, que lo es, sino por lo increíble que suena. Diremos tan sólo que involucra la invasión de una raza extraterrestre de vampiros espaciales que, bajo la forma de cuerpos humanos idealizados, descienden de una nave en forma de aguja gigantesca que dormitaba en el interior del Cometa Halley en busca de la energía vital del Planeta Tierra. [Leer más]

¿Dónde se esconde Samus Aran? | Los metroides son los padres

¿Dónde se esconde Samus Aran?
| Los metroides son los padres

El pasado jueves Nintendo soltaba la liebre de Paper Mario: The Origami King para la Switch. Por si esto no fuera suficiente para elevar la temperatura del nintendero medio, la gran N decidió terminar el tráiler con un Mario ataviado con el casco de la cazarrecompensas Samus Aran. ¿Qué significa este gesto? Como en La Ciclotimia no creemos en las casualidades, hemos recopilado las teorías más plausibles de lo que nos habría querido transmitir Nintendo con este cameo tan sorprendente. [Leer más]

| ESCUCHAMOS

Reseña de Viva Belgrado / Bellavista

RESEÑA MUSICAL
Viva Belgrado / Bellavista

Bellavista es un salto cualitativo en la discografía de Viva Belgrado, pero no es un álbum que suponga la madurez musical del grupo, si no más bien una obra de transición, de reflexión y de introsprección bastante bien ejecutada. Como bien indica su título, Bellavista es la mirada desde la cima de una montaña a los logros, los fracasos y los comportamientos que han marcado y definido una carrera. [Leer más]

Reseña de Niños del cerro / Cuauhtémoc [EP]

RESEÑA MUSICAL
Niños del cerro / Cuauhtémoc [EP]

Niños del cerro pueden decir que han hecho viajar tanto sus melodías nutridas de ritmos y estilos latinoamericanos como la samba o géneros como el rock, así como sus letras, que transitan entre paisajes cotidianos (Nonato Coo, del álbum homónimo) y problemas de carácter puramente filosófico, como pueden ser el peso del sueño y la muerte (El sueño pesa, Lance) hasta escenarios tanto europeos como norteamericanos. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020