Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

Banner_Ciclotimia_Mailing.png

Número 16 | Del 10 al 16 de julio de 2020

Crítica: Noche de bodas | Hay que comerse a los ricos

Crítica: Noche de bodas
| Hay que comerse a los ricos

Noche de bodas sigue el día de la boda de Grace —interpretada por una extraordinaria Samara Weaving— con Alex (Mark O’Brien), joven heredero de la inmensamente rica familia Le Domas, quienes hicieron su increíble fortuna en base a la industria de los juegos de mesa. Por ello resulta un tanto rara —pero comprensible— la tradición de los Le Domas de que, cada vez que entra un nuevo miembro en la familia, ha de participar en un juego de mesa elegido aleatoriamente. Pero la tradición tiene un factor peligroso: si el juego escogido por el azar es el escondite, el nuevo miembro de la familia en cuestión ha de ser sometido a una cacería ritual y sacrificado a una deidad demoníaca a la cuál, en realidad, los Le Domas deben su fortuna. Por más que Alex cree que pude superar la apuesta, el juego que le toca a Grace es el escondite, y el resto de su noche se convierte en una persecución sangrienta contra un grupo de ricachones histéricos armados con hachas y ballestas. [Leer más]

Crítica: Hereditary | Los demonios familiares de Ari Aster

Crítica: Hereditary
| Los demonios familiares de Ari Aster

No es de sorprender por tanto que la mayor parte de la fuerza de la película nazca de la negociación y la transferencia entre esas dos dimensiones, la sobrenatural y la familiar, resaltando el cariz construido y colectivo de las fuerzas mágicas que parece que agobian a los protagonistas, así como el aura mágica y fantasmagórica de los traumas, las confrontaciones y las tóxicas relaciones dentro de la familia Graham. Cuando Hereditary logra con más solvencia su cometido es cuando es más difícil diferenciar el lado humano del lado sobrehumano de la trama, a los protagonistas de fantasmas deambulando por la casa, el terror que les acecha como una maldición espectral o como la angustia existencial que brota en una familia desestructurada. [Leer más]

Crítica: Tríptico Elemental de España: Aguaespejo granadino, Fuego en Castilla y Acariño galaico | El amor brujo

Crítica: Tríptico Elemental de España: Aguaespejo granadino, Fuego en Castilla y Acariño galaico
| El amor brujo

La alquimia de José Val del Omar, granadino místico y surrealista de la estirpe de Lorca, elaboró en el Tríptico Elemental de España un crisol de artes, una cinegrafía, como él mismo denominaba, en la que imágenes, palabras recitadas, texturas de sonido y un montaje de asociaciones, heredero de los maestros soviéticos y los surrealistas franceses, nos ofrece un carácter sinestésico, una hora de metraje de yuxtaposiciones sensoriales a las que el autor bautizó como «Tactilvisión». El carácter «táctil» del Tríptico no se limita a una sensación superficial envolvente, de meros efectos técnicos o formales, sino a la creación de un volumen emocional y espiritual que se impregna en la sensibilidad de quien lo ve. El tacto místico de una poética esencial, erigida a partir de tres elementos y tres lugares: el barro en Galicia, el fuego en Valladolid y el agua en Granada. [Leer más]

Crítica: The Discovery | Realidad y fantasía en el espacio temporal

Crítica: The Discovery
| Realidad y fantasía en el espacio temporal

La ciencia ficción, al poder personalizar distopías futuristas que ponen de relieve los aspectos más mundanos de la raza humana, también permite materializar realidades paralelas. Con The Discovery (Charlie McDowell, 2017) el director estadounidense trasciende en los diálogos. La ausencia de argumentos autoconclusivos y escenas que profundizan en el significado de la vida, del camino correcto o de su determinación suponen toda una declaración de intenciones ante el vacío existencial de las sociedades actuales, o de parte de ellas. [Leer más]

Crítica: Las colinas tienen ojos | Caníbales del desierto

Crítica: Las colinas tienen ojos
| Caníbales del desierto

Dicen que el horror nace de lo desconocido, pero esto no es del todo cierto. Pues lo que nos es por completo vedado, de lo que no podemos intuir ni el más mínimo detalle, difícilmente entrará en una relación con lo humano diferente a la indiferencia, a la distancia absoluta. Lo que verdaderamente despierta el horror no suele habitar en lo que es enteramente ajeno, sino en el límite entre lo ajeno y lo humano, lo que nace del más allá pero se acerca amenazadoramente a lo humano, o lo que nació humano y se ha alejado peligrosamente hacia lo animal. Es en estas fronteras difusas, en donde lo civilizado y lo salvaje se confunden, donde acaban los mapas convencionales y se abren las vastas extensiones de la naturaleza. Si esta es la condición última del relato de terror, el viaje de sus protagonistas tendrá la forma de un pasaje: un descuidado salto a otra dimensión de la que habrán de luchar por escapar. [Leer más]

La gran decepción de Espada y Escudo | Pokémon: tenemos que hablar

La gran decepción de Espada y Escudo
| Pokémon: tenemos que hablar

No debe ser fácil mantener el interés por un producto después de tantos años. Vamos a concederle eso a The Pokémon Company y a Game Freak. También debe ser de lo más complicado satisfacer a un espectro tan amplio de jugadores, teniendo en cuenta que desde el estreno de Pokémon en 1996 (Pokémon Rojo y Azul, Game Boy) han pasado ya casi 25 años. Ya no somos aquel niño que se conformaba con completar una embrionaria Pokédex de tan solo 150 monstruos de bolsillo, 151 contando con el inhóspito y escurridizo Mew. [Leer más]

Escritores encamados | ¿Rebeldía o enfermedad?

Escritores encamados
| ¿Rebeldía o enfermedad?

Analizamos el fenómeno de los escritores encamados no necesariamente desde la óptica de la enfermedad, y sí desde un intento de elucidación de estas actitudes, hoy convertidas para muchos en molestamente perjudiciales. [Leer más]

La repatriación de las sombras | El duelo de que nada permanece

La repatriación de las sombras
| El duelo de que nada permanece

Cada vez nuestro mundo es menos nuestro —menos vivo— porque ha perdido las distancias. Para hacerse, la vida necesita de las distancias. La vida comienza habiendo la proximidad y habiendo la lejanía. Comienza habiendo un tiempo y un espacio (esas dos cosas que son la tierra) que, según se van extendiendo —más distantes o menos—, permiten que seamos. ¿Y nuestro mundo, hoy? Puesto que todo está tan cerca (a un clic, que diremos), ya no hay lugares. Puesto que todo sucede tan rápido (en la pura inmediatez), ya no hay tiempo. En «ningún sitio» y «nunca»: en esto ha quedado  nuestro mundo, ausente la vida del hombre. Si a algo se parece la nada es al siempre-aquí-y-siempre-ahora. Es la imagen del glaciar, imparable, desangelado, que se apresura por derretirse. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020