Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

Banner_Ciclotimia_Mailing_Cine.png

Número 24 | Del 4 al 10 de septiembre de 2020

Listado: 8 películas para aprender historia  | Cuando crónica y narrativa van de la mano

Listado: 8 películas para aprender historia 
| Cuando crónica y narrativa van de la mano

La historia entendida como una serie de eventos clave se presta naturalmente a ser plasmada en el cine. Con los estrenos de este género, las expectativas son altas y las nominaciones vuelan. Recomendamos obras que nos ayudan a explorar distintas eras. [Leer más]

Crítica: Estoy pensando en dejarlo | Los experimentos de Charlie Kaufman

Crítica: Estoy pensando en dejarlo
| Los experimentos de Charlie Kaufman

Los que aprendimos a amar el cine con Charlie Kauffman hemos tenido que hacer hueco, con los años, a un escepticismo sano sobre las últimas etapas de su obra. Si bien es cierto que el talento y la originalidad del escritor estaban más que claros en sus primeros trabajos como guionista, cuando decidió ponerse la gorra de director muchos llegaron a la conclusión de que Kaufman parecía perseguido por la tentación de tomarse demasiado en serio y que sus guiones se beneficiaban de la ejecución de otras mentes creativas con mejor visión comercial y algo más de ligereza en el tono que él mismo. [Leer más]

Crítica: Los niños del mar | La filosofía del océano

Crítica: Los niños del mar
| La filosofía del océano

El mar, cuna de vida y muerte. Sarcófago de los osados, paraíso de los considerados. Nuestra conexión con el líquido elemento es indiscutible, y aún así nos esforzamos por maltratar su casa. Detrás de una clara intencionalidad trascendental —desmesurada en ocasiones— y bajo un discurso ecologista, Ayumu Watanabe, responsable de la adaptación homónima del manga de Chūya Koyama: Space Brothers, critica, en una cinta con luces y sombras, la conducta del ser humano para con el océano, satirizando de manera recurrente acerca de la verdad universal de que nos creemos conocedores de todo lo que transcurre a nuestro alrededor. [Leer más]

Crítica: La posesión | La ruptura como convalecencia convulsa

Crítica: La posesión
| La ruptura como convalecencia convulsa

Cuando el amor nos transforma en otros, nos enferma y nos enloquece. El filme de Andrzej Zulawski vincula los cambios radicales de actitud tras una ruptura con una pérdida de cordura de origen entre lovecraftiano y por posesión demoníaca. Los coletazos finales de una relación de pareja revelan la dualidad de unos amantes que pasan a torturarse psicológicamente y a odiarse, llegando incluso a la violencia física. La posesión (Andrzej Zulawski, 1981) retrata la muerte del amor como infección y la ruptura como convalecencia convulsa. [Leer más]

Crítica: The Island Funeral | El viaje al interior

Crítica: The Island Funeral
| El viaje al interior

No está claro en absoluto, cuando arranca The Island Funeral (Pimpaka Towira, 2015), a dónde nos quiere llevar. Quizá es que, por lo general, como público exigimos determinados peajes y lugares comunes que nos hagan sentir que estamos ante un viejo conocido, uno con capacidad para colocarnos cómodamente en nuestro pequeño espacio y, aunque la propuesta sea marciana, la podamos identificar como una narración válida. [Leer más]

Crítica: Madrid | Un ensayo audiovisual de dimensiones de tiempo múltiples

Crítica: Madrid
| Un ensayo audiovisual de dimensiones de tiempo múltiples

En el Madrid de 1987 un director alemán aterriza en la villa, contratado para realizar un documental sobre el cincuentenario de la Guerra Civil y lo acaecido en la capital durante el conflicto. El encargo es sencillo, pero a medida que el protagonista se introduce en la cultura popular y analiza la filmoteca, la realización de la obra va alejándose del discurso histórico y abriendo debates teóricos, filosóficos y profesionales durante el desarrollo del film, a través de personajes claves con arquetipos definidos para apuntalar la teoría de la comunicación audiovisual que encierra la película. [Leer más]

Suspiria: original y remake | Cuentos de brujas de ayer y de hoy

Suspiria: original y remake
| Cuentos de brujas de ayer y de hoy

Sin entrar a juzgar si la reinterpretación de Guadagnino es digna de Argento, comparamos los códigos visuales y narrativos del clásico giallo y su remake mientras vemos qué aporta cada obra. [Leer más]

El monólogo humano de Almodóvar | La presencia de la voz, la dirección de la palabra

El monólogo humano de Almodóvar
| La presencia de la voz, la dirección de la palabra

Con motivo del estreno oficial en el Festival de Venecia del cortometraje La voz humana de Pedro Almodóvar, nos adentramos en la obra del mismo título, creada en 1930 por Jean Cocteau, como referencia recurrente en la trayectoria del cineasta manchego. [Leer más]

Heavy Metal. Una guía de iniciación | Años 60 y 70. Los orígenes

Heavy Metal. Una guía de iniciación
| Años 60 y 70. Los orígenes

Debes saber, oh, príncipe, que en los años que los océanos engulleron a Elvis, a la música disco y al punk y hasta el alzamiento de Maluma y sus hordas de reguetoneros surgidas del infierno del perreo, hubo una edad de ensueño en la que los ejércitos del Metal se extendían sobre la tierra como un negro manto eterno. Con el cabello largo, siempre de cuero negro y los elásticos bien apretados, dominaron las calles de ciudades de todo el mundo durante casi tres décadas. Tres décadas de cuero negro y tachas. De escaleras al cielo y autopistas al infierno. De guitarras afiladas y voces más afiladas aún. [Leer más]

Músicos contra el copyright | ¿Un nuevo contrato social?

Músicos contra el copyright
| ¿Un nuevo contrato social?

El concepto de copyright es una noción relativamente moderna en nuestra sociedad industrial. Por ello, no es raro muchos artistas como Pearl Jam o King Gizzard & the Lizard Wizard tengan una relación más laxa con los derechos de sus obras. ¿Es posible un nuevo modelo que proteja a los autores y garantice la difusión de la cultura? [Leer más]

Freddie Mercury y Montserrat Caballé, la historia de una amistad | La creación de un himno olímpico y musical

Freddie Mercury y Montserrat Caballé, la historia de una amistad
| La creación de un himno olímpico y musical

Una noche de mayo de 1983 Freddie Mercury acudió al Royal Opera House de Londres para ver la representación de Un ballo in maschera (Giuseppe Verdi, 1859). El vocalista de Queen acudía para ver a su admirado Luciano Pavarotti, sin saber que esa noche cambiaría su vida. Cuando Montserrat Caballé apareció en el escenario, Mercury no pudo contener la emoción y afirmó que ella se había convertido en su cantante preferida. [Leer más]

Juegos distópicos para una nueva realidad | Podría ser peor

Juegos distópicos para una nueva realidad
| Podría ser peor

A no ser que vivas en otro planeta —afortunado tú—, sabrás que este 2020 no está siendo un año fácil en general. A la pregunta de «¿dónde estabas tú cuando lo del 11-S?» trasladada a este año la respuesta será fácil: confinado en casa y jugando a la consola. Como —a veces— la ficción supera a la realidad, en La Ciclotimia hemos elaborado una lista de juegos con los que pasar el mal trago pensando en que quizá cualquier tiempo futuro será peor. [Leer más]

La desaparición de los rituales, de Byung-Chul Han | Hacia una sociedad de redes virtuales y contactos humanos planos

La desaparición de los rituales, de Byung-Chul Han
| Hacia una sociedad de redes virtuales y contactos humanos planos

Nuestro éxito se debe a la organización social, sustentada en usos, costumbres y rituales que vemos hoy desaparecer en la sociedad neoliberal. El resultado son graves trastornos individuales y de grupo que Han analiza en su mejor obra filosófica. [Leer más]

| ESCUCHAMOS

Radiohead / Ok Computer

RESEÑA MUSICAL
Radiohead / Ok Computer

 

Siempre está bien volver a Radiohead, con motivo o sin él. Hoy revisamos su disco más emblemático y representativo hasta la fecha: Ok Computer, y lo hacemos desde un punto de vista analítico, sobre todo en cuanto a su significado y a su carácter acaso profético de lo que estaba por suceder en los años siguientes y hasta nuestros días. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020