Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

La Ciclotimia | Cine y cultura alternativa

Número 21 | Del 14 al 20 de agosto de 2020

Seis películas con gran fotografía | Cuando la imagen es el alimento de la vista

Seis películas con gran fotografía
| Cuando la imagen es el alimento de la vista

Conforme han pasado los años, la dirección de fotografía se ha convertido en un pilar fundamental en lo que respecta a la calidad del filme, marcando la diferencia entre una película «muy buena» y una «espectacular», porque vivimos en una sociedad tecnológica en la que el principal alimento de los seres humanos es la imagen. Todo lo consumimos con nuestra vista: lo apetecible y atractivo, lo doloroso y lo emotivo. Por ello, nosotros no queremos ser menos y nos sumamos a engrandecer la lista que seguro tenéis en casa, de películas con una fotografía excelente. Pueden ser más o menos conocidas, de tu gusto o todo lo contrario, pero el placer visual está asegurado. [Leer más]

Entrevista: Yana Zafiro | «Es difícil definir el éxito, pero sí tengo claro que hay mucha gente que le tiene miedo»

Entrevista: Yana Zafiro
| «Es difícil definir el éxito, pero sí tengo claro que hay mucha gente que le tiene miedo»

Yana Zafiro, que ya ha publicado un EP y varios sencillos, lanzaba en julio el primer adelanto del que será su primer LP y que tiene prevista su salida al mercado en otoño (de la mano de la discográfica madrileña Mont Ventoux). Hablamos con la artista ucraniana de 22 años residente en Murcia acerca de este próximo trabajo, del «nuevo pop», de la industria musical y hasta de la felicidad y las relaciones tóxicas. [Leer más]

Crítica: Lo que arde | De poesía y cenizas

Crítica: Lo que arde
| De poesía y cenizas

Como un canto a la naturaleza y a las raíces, a la verdad que sucede en silencio, la película de Oliver Laxe es una experiencia cinematográfica única, tan potente en su contenido como en su estilo narrativo. Hablar de Lo que arde es hablar de emoción, de sensaciones. De lo que no está dicho, o de lo que no entendemos. Está escrita desde la literatura más evocadora, recitada como un soneto, entonada como como un íntimo recital de cámara. No se precipita cuando explora la naturaleza y lo salvaje, ni se queda atrás cuando contrapone lo universal con lo particular. [Leer más]

Crítica: The Souvenir | El relato de los recuerdos de Joanna Hogg

Crítica: The Souvenir
| El relato de los recuerdos de Joanna Hogg

Flamante ganadora del Gran Premio del Público de la pasada edición del Festival de Sundance, ahora formando parte del programa del festival de cine online más importante de nuestro país, el Atlàntida Film Festival —con 10 años de historia, y ahora en compañía de la plataforma Filmin—, The Souvenir se ha convertido en una de las grandes joyas indie del año. Con la británica Tilda Swinton como gran representante, en el que su hija Honor Swinton Byrne encarna nada más y nada menos que a la protagonista, es una película que se va cociendo a fuego lento hasta llegar al momento en el que todo cobra sentido, construyendo un relato sobre relaciones tóxicas, la sensación de «estar perdida» cuándo tienes 20, y cómo es el proceso creativo de desarrollar una película de autor y cómo esto evoluciona con las vivencias personales. [Leer más]

Crítica: Cuidado con los niños | Honestidad, valor, sinceridad

Crítica: Cuidado con los niños
| Honestidad, valor, sinceridad

El modelo nórdico de bienestar se desgrana a raíz de un fatal incidente en un colegio, donde el centro educativo y todo su entorno van a ser epicentro de temas trascendentales de la sociedad noruega en un thriller socialista encubierto. El campo de deporte de un colegio público —«que presume de contar con más de cincuenta nacionalidades entre su alumnado», citando a uno de los protagonistas— abre y cierra esta película monumentalmente democrática. Un niño fallece en ese lugar tras un hecho que es descrito como incomprensible, desde el punto de vista analítico y político de los adultos. El percance surge de la discusión y amistad de unos niños con orígenes ideológicos maternos y paternos dispares, circunstancias que hacen cuestionar toda la investigación sobre lo ocurrido. [Leer más]

Crítica: Gukoroku: Traces of Sin  | El hilo del pecado

Crítica: Gukoroku: Traces of Sin 
| El hilo del pecado

Con Gukoroku: Traces of Sin (Kei Ishikawa, 2016), se puede sentir esa presión. La que emana de los secretos que no se conocen pero se intuyen, la de los vestigios de cada pecado cometido que se mantiene, silente y amenazador, en las profundidades del subconsciente colectivo. Si decimos que seguimos a un periodista de pocas palabras, apesadumbrado por el destino de su hermana pequeña, que está acusada de negligencia infantil, mientras él se enfrenta a un terrible caso de asesinato que ocurrió un año atrás, no estaríamos, ni de lejos, recogiendo la verdadera naturaleza del filme —a pesar de que, en términos literales, esa sería la lectura: un thriller a la japonesa pausado y feroz, de guion complejo y fotografía impecable—. [Leer más]

Crítica: Pelican Blood | La madre incorruptible

Crítica: Pelican Blood
| La madre incorruptible

Habiendo pasado ya por el Festival de Sitges en 2019, y programada en la actual edición del Atlàntida Film Fest, Pelican Blood (Katrin Gebbe, 2019) nos pone en la piel de Wiebke, una madre soltera que acaba de adoptar a su segunda hija, que se convertirá con el paso de los días en una niña violenta y desequilibrada, haciendo peligrar seriamente la salud física y mental de la decidida progenitora. El drama familiar está construido con excelente pulso, mostrando en cada plano una incomodidad latente que lastima severamente los nervios del espectador. Como punto distintivo, incorpora a la narración un interlineado animalista, que usa asimismo para potenciar la analogía entre el sacrificio de un animal «defectuoso» y una hija adoptiva problemática. [Leer más]

Crítica: Patch Adams | El arte de liberar endorfinas

Crítica: Patch Adams
| El arte de liberar endorfinas

La película que pasamos a comentar enganchó desde el día que se estrenó en Estados Unidos al gran público, causando auténtica urticaria a los críticos o periodistas de la época, que la consideraron en general demasiado almibarada y lacrimógena. La muerte del actor Robin Williams en circunstancias penosas, y el éxito (no por todos bien entendido) del aún vivo Hunter Patch Adams, el médico de la sonrisa y el amor gratuito al paciente, que quiso cambiar el mundo desde que estudiaba, traspasando tantos límites desde entonces, hicieron que se convirtiera en leyenda. [Leer más]

Crítica: Dies irae | La caza de brujas en Europa y la persecución judía

Crítica: Dies irae
| La caza de brujas en Europa y la persecución judía

Bajo esta perspectiva Carl Theodor Dreyer lanzaba Dies irae en 1943 (Vredens dag en su título original —el día de la ira, traduciendo al castellano—. Obra teatral de Anne Pedersdotter, del autor noruego Hans Wier-Jenssen) en una Dinamarca ocupada por el régimen alemán, situándose ésta en 1623. Bastante tiempo ha pasado desde que se condenara a las mujeres a la hoguera por brujería, pero si algo tuvo de especial esta cacería, es que se prolongó en el tiempo de manera excesiva, puesto que su fin era indeterminado (¿cómo averiguas realmente que ya no existen brujas?) respecto a otros tribunales europeos, como pudiera ser la inquisición española. No sería casualidad que fuera rodada bajo un régimen totalitario con la plena Dinamarca invadida, puesto que el régimen nazi, halagó y tuvo entre sus figuras creadoras de su ideal a Martín Lutero. [Leer más]

Cine de serie B: historia y conceptos | Cuando menos es más

Cine de serie B: historia y conceptos
| Cuando menos es más

El cine de serie B posee una premisa muy sencilla con la que se conceptualizan sus películas: su presupuesto debe ser bajo. A partir de ahí, se abre un abanico enorme de tipologías, conceptos y subgéneros. ¿Quieres conocer la historia de estos filmes? [Leer más]

La mirada fotográfica de Wim Wenders | Cuando las imágenes hablan

La mirada fotográfica de Wim Wenders
| Cuando las imágenes hablan

Wim Wenders es el director de joyas fílmicas como El amigo americano (1977), Paris, Texas (1984) o El cielo sobre Berlín (1987). Su manera de explicar historias lo ha convertido en un director de culto, aunque también se ha adentrado en otras disciplinas como la fotografía. A continuación abordaremos su carrera fotográfica y cómo esta ha ido dialogando con su cine. ¿Quieres saber más? [Leer más]

Televisión: La innegable verdad  | Los pecados de nuestros hermanos

Televisión: La innegable verdad 
| Los pecados de nuestros hermanos

La innegable verdad centra sus lentes en la vida de Dominick Birdsey, un solitario trabajador de Connecticut, acosado por la enfermedad terminal de su madre, el pasado abusivo de su familia, el descalabro reciente de su matrimonio y, de forma preeminente, la accidentada vida de su hermano gemelo esquizofrénico, Thomas. Después de que Thomas se seccione la mano en una biblioteca pública para completar un sacrificio apocalíptico, Dominick tiene que batallar sin descanso para rescatar a su hermano del duro sistema psiquiátrico. De una forma un tanto patológica por su parte, Dominick no puede evitar vivir esta lucha como un combate existencial: recuperar el bienestar de su hermano gemelo, con cuyos fracasos y problemas se identifica constantemente, es la única buena obra que siente que puede completar. [Leer más]

Reseña: Elantris, de Brandon Sanderson | «La eternidad terminó hace diez años»

Reseña: Elantris, de Brandon Sanderson
| «La eternidad terminó hace diez años»

A qué amante de la literatura de fantasía épica puede no gustarle Brandon Sanderson. Natural de Lincoln, Nebraska, este joven autor —de tan solo 44 años de edad y con una carrera de ya más de una década— ha dado fuerzas y frescura a un género que llevaba años estancado, ganándose así el apoyo incondicional de un gran séquito de seguidores y el título de heredero de George R.R. Martin. Su periplo comenzó en el ya lejano 2005 con la obra que nos concierne en el día de hoy: Elantris. Con ella inició su macrouniverso conocido hoy en día como el Cosmere, un gran entramado de planetas cuyas historias están relacionadas, aunque no a simple vista. [Leer más]

Carta de amor a Breath of the Wild | El Zelda que nos conquistó irremediablemente

Carta de amor a Breath of the Wild
| El Zelda que nos conquistó irremediablemente

El autor de estas líneas ha de confesar que no le tiene miedo a la página en blanco. Eso de escribir siempre le ha gustado y, mal que bien, se ha ido defendiendo. Pero un buen día decidió que le iba a escribir una carta de amor a uno de sus juegos favoritos. Y entonces, de repente, las palabras enmudecieron y se hicieron pequeñas en las yemas de sus dedos. Porque tenía ante sí un coloso al que es prácticamente imposible hacer justicia. The Legend of Zelda: Breath of the Wild es, tres años después de su nacimiento, un hito inalcanzable. Indescriptible. Pero vamos a hacer un esfuerzo para lograr esto último. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020