Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

Banner_Ciclotimia_Mailing.png

Número 10 | Del 29 de mayo al 4 de junio de 2020

Entrevista a los creadores de Call of the Sea | «La narrativa va a prevalecer sobre los puzles»

Entrevista a los creadores de Call of the Sea
| «La narrativa va a prevalecer sobre los puzles»

Con la próxima generación de consolas cada vez más cerca, la primera en mostrar sus cartas fue Microsoft. El pasado 7 de mayo la compañía norteamericana desveló un buen número de títulos exclusivos para su nueva plataforma de sobremesa. Uno de los más celebrados fue Call of the Sea, una aventura en primera persona que, además, está siendo desarrollada por un estudio madrileño: Out of the Blue Games. Desde La Ciclotimia hemos contactado con Tatiana Delgado, cofundadora de la compañía, para que nos hable de este proyecto. [Leer más]

Crítica de Las 36 cámaras de Shaolin | Los monjes budistas del kung-fu

Crítica de Las 36 cámaras de Shaolin
| Los monjes budistas del kung-fu

Mientras que la industria estadounidense se encontraba inmersa en un cine sesudo e intelectual de mano de Roman Polanski, Sidney Lumet o Francis Ford Coppola, donde se primaba el diálogo espeso y las ambientaciones sombrías, el cine hongkonés vivía un resurgimiento espectacular de la calidad técnica e impacto internacional de su cine de acción y de artes marciales. Bruce Lee es hoy en día considerado como la razón fundamental de este auge de popularidad, pero Lee no deja de ser la punta de un iceberg de grandes producciones, como es el caso de Las 36 cámaras de Shaolin (Liu Chia-Liang, 1978), considerada ampliamente como una de las obras más influyentes del cine de acción hongkonés. [Leer más]

Entrevista a Paula Cons, directora de La isla de las mentiras | «Me interesa mucho la ficción basada en hechos reales»

Entrevista a Paula Cons, directora de La isla de las mentiras
| «Me interesa mucho la ficción basada en hechos reales»

Paula Cons dirige, escribe y produce La isla de las mentiras, un oscuro thriller que nos traslada a la Isla de Sálvora en el año 1921, cuando un vapor llamado El Santa Isabel naufragó en sus costas dejando 213 víctimas mortales en la que es, a día de hoy, la tragedia de la navegación que más vidas se ha llevado en Galicia. Hablamos con ella acerca de la dificultad de sacar adelante un proyecto como este, de sus referentes cinematográficos y de los entresijos de esta sombría intriga protagonizada por grandes mujeres haciendo cosas extraordinarias. [Leer más]

10 curiosidades de The Last of Us | Los datos que te encantará conocer

10 curiosidades de The Last of Us
| Los datos que te encantará conocer

Considerado como una obra maestra por muchos, The Last of Us es uno de los videojuegos más amados de la última década y, sin duda alguna, una experiencia de acción-aventura y supervivencia de terror tanto épica como emotiva que no nos podemos perder. Desarrollado por la compañía estadounidense Naughty Dog, cuenta la historia de Joel, un contrabandista con la misión de escoltar a una adolescente llamada Ellie por un Estados Unidos post-apocalíptico en el que la pandemia de un hongo trasforma a los infectados en criaturas hostiles y caníbales. Ya queda menos para que termine la cuenta atrás y sepamos qué ha sido de la vida de nuestros protagonistas. The Last Of Us: Parte II se estrena en exclusiva para PS4 el próximo 19 de junio y nosotros os traemos una serie de curiosidades de su primera entrega para paliar la espera. [Leer más]

Columna: La sed que mata el champán | En defensa de la banalidad

Columna: La sed que mata el champán
| En defensa de la banalidad

Las botellas de champán hacen ruido al descorcharlas, y eso es mejor aún que el champán mismamente, porque una botella y otra y otra y otra pueden terminar siendo una catarata burbujeante de fuegos artificiales para alumbrarnos por las noches y, de paso, hacer todo un estupendo estruendo. El ruido es casi siempre preferible a la música, porque sirve igualmente para acallar algunos silencios (no vaya a ser que nos ahoguemos en ellos), pero pide menos. Brindamos, entonces. [Leer más]

Crítica de Los chicos del maíz | Los niños que adoraban a las plantas

Crítica de Los chicos del maíz
| Los niños que adoraban a las plantas

Antes que un país de perritos calientes y hamburguesas, los EEUU son un país del maíz. Se dice que el cultivo y el comercio de maíz fue la espina dorsal de las civilizaciones amerindias. Hoy en día, los EEUU son el mayor productor global de la planta, aunque su cultivo está concentrado en apenas un puñado de estados interiores. Los paisajes de algunos de estos estados, como son Iowa o Nebraska, están tan extensamente poblados por el cultivo del maíz que las plantaciones de esta característica planta se funden con la propia textura del paisaje, haciéndose inconfundibles con la misma extensión del territorio. Esta poderosa asociación del maíz con el corazón, tanto geográfico como económico, de la historia estadounidense, y la sobrenatural visión de su extensión hasta el horizonte en las regiones interiores de su geografía, es el primer elemento que sirve de inspiración para el relato de Stephen King, Los chicos del maíz, de 1977, y de su posterior adaptación a la gran pantalla, de mano de Fritz Kiersch, en 1984. [Leer más]

Crítica de Zodiac | El día en el que Agatha Christie nos engañó a todos

Crítica de Zodiac
| El día en el que Agatha Christie nos engañó a todos

Zodiac coge el tan exitoso género del true crime y lo vuelve en una película de ficción. A pesar de ser un thriller policíaco, la narración es distinta a lo que estamos acostumbrados en el género, ya que es una historia a tres bandas: el policía, el periodista y el dibujante. Cimentado en el fantástico libreto de James Vanderbilt y adaptando el libro escrito por Robert Graysmith —uno de los protagonistas, interpretado por un siempre fantástico Jake Gyllenhaal—, cuenta la investigación que se llevó a cabo a raíz de los asesinatos perpetrados por el denominado «Asesino del Zodiaco» —o Zodiac— desde finales de los años 60 e inicios de los 70. [Leer más]

Crítica de Solo los amantes sobreviven  | Jarmusch en desescalada

Crítica de Solo los amantes sobreviven 
| Jarmusch en desescalada

Una película de vampiros filmada por un icono del cine indie estadounidense se ofrece de primeras como una apetecible forma de acercarse al mito creado por Bram Stoker. Jim Jarmusch no pierde del todo su universo aunque lo transforma y su estilo impregna una obra que de cualquier manera resulta algo forzada en fondo y forma. Mantiene por tanto esa mirada y tempo nostálgico, además de unos personajes que tradicionalmente conectan con el espectador desde la contemplación, el diálogo absurdo y una cierta candidez. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020