Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

La Ciclotimia | Cine y cultura alternativa

Número 22 | Del 21 al 27 de agosto de 2020

Crítica: An Elephant Sitting Still | El tren a ninguna parte

Crítica: An Elephant Sitting Still
| El tren a ninguna parte

Una obra inabarcable de profundas implicaciones sociales y éticas. Simbólica y desarmante, ofrece una experiencia cinematográfica única, un estudio fílmico que reflexiona sobre la culpa y la soledad. [Leer más]

Crítica: La caza | La película que Trump no quiere que veas

Crítica: La caza
| La película que Trump no quiere que veas

Cuando Universal anunció que el estreno de La caza (Craig Zobel, 2020) tendría que ser pospuesto tras los tiroteos de Daytona y El Paso pudimos suponer que la intención de la película era hurgar en las heridas de Estados Unidos. Desde entonces, la campaña publicitaria de la cinta no se ha caracterizado por ser un camino de rosas, puesto que ha recibido palos provenientes de todo el espectro político del gigante americano. Las acusaciones de ser propaganda «alt-right» chocan frontalmente con los comentarios del presidente Trump, que la describen como «un flaco favor a nuestro país», pero ¿merece la película de Blumhouse tanto revuelo? [Leer más]

Crítica: Perfect Blue | La corrupción de una mente inocente

Crítica: Perfect Blue
| La corrupción de una mente inocente

Siendo la realidad un concepto completamente vinculado con la subjetividad del ser humano, ¿cómo podemos saber a ciencia cierta que nuestra percepción del entorno y de las otras personas es la acertada? ¿Podemos estar seguros de nuestra cordura? Teniendo en cuenta que oculto en la simpleza del día a día uno puede presenciar sucesos inexplicables, aparentemente fuera de toda lógica, ¿qué es realmente la realidad sino la representación de lo que queremos creer? Partiendo de una base similar e incorporando como eje central de la narración una cruda sátira hacia la mala praxis y las presiones e injusticias que se llevan a cabo en las profundidades del mundo de la actuación y del modelaje, el legendario cineasta Satoshi Kon abre una puerta a la reflexión con su ópera prima: Perfect Blue (1997), libre adaptación de la novela homónima creada por Yoshikazu Takeuchi y publicada en 1991. [Leer más]

Crítica: Lovecut | La generación confusa

Crítica: Lovecut
| La generación confusa

La austríaca Lovecut (Iliana Estañol, Johanna Lietha, 2020), programada en la presente edición del Atlàntida Film Fest, en una especie de pequeño ensayo —de esos que se detienen a pensar en un momento exacto de un continuo, congelando un instante en el tiempo— que atrapa entre sus imágenes evocadoras un arroyo de confusión adolescente, se dedica a explorar el momento de la vida en el que conviven los osos de peluche con el sexo, los pósters con la oscura noche. Usando para ello una estructura coral, seguiremos a seis adolescentes de mente confusa y problemas vitales en su búsqueda del momento en el que confluye la propia identidad con la dirección correcta. [Leer más]

Crítica: La cabaña siniestra | Arrepiéntete de tus pecados

Crítica: La cabaña siniestra
| Arrepiéntete de tus pecados

La cabaña siniestra (Severin Fiala y Veronika Franz, 2019), presentada en España en el Festival de Sitges 2019, recoge el testigo de la aproximación intelectualizada del género y la usa a su favor con criterio y buen gusto. Nos pone en las carnes de un par de hermanos que, por determinadas circunstancias, deberán pasar unos días en una cabaña alejada de la civilización en compañía de la nueva pareja de su padre —interpretada con excelente pulso por Riley Keough, que tras haber trabajado con Lars von Trier en La casa de Jack (2018) o David Robert Mitchell en Lo que esconde Silver Lake (2018), podemos considerarla un icono en alza—, a la que no profesan demasiado cariño y culpan de un asunto escabroso. En esa casa comenzarán a ocurrir hechos extraños, instando al espectador a echarse a adivinar sobre el posible origen y las implicaciones que podría tener. [Leer más]

Crítica: Pink Wall | Sobrevivir emocionalmente al siglo XXI, tener pareja y otros saltos de valla

Crítica: Pink Wall
| Sobrevivir emocionalmente al siglo XXI, tener pareja y otros saltos de valla

Tatiana Maslany y Jay Duplass presentan en este largometraje —programado dentro del Atlàntida Film Fest en la Sección Domestic— al prototipo de pareja actual de primer mundo que se descarna por llevar un proyecto en común, salvando sus autenticidades y personalidades como tesoros de la complicidad y cohesionadores de una relación articulada al igual que la construcción de la película, a través de seis partes con continuos saltos en el tiempo, donde el espectador ya no sabe si hacerse ilusiones en el drama romántico, si van a aparecer hijos a lo Historia de un matrimonio (Noah Baumbach, 2019) o si se van a tirar las maletas a la cabeza. [Leer más]

Crítica: Eastern | Sangre por sangre

Crítica: Eastern
| Sangre por sangre

Con Eastern (Piotr Adamski, 2019), programada por el Atlàntida Film Fest en su estreno internacional, la sensación de deja vu acompaña al metraje con mayor o menor intensidad dependiendo del momento de la trama en la que te detengas. En un futuro distópico, las disputas se pueden arreglar con sangre o con dinero. En el centro de la trama, dos familias enfrentadas —al estilo Capuleto y Montesco pero sin amor ni poesía— reactivan su odio al asesinar la hija de una al hijo de otra, desatando al ansia patriarcal y medieval en la familia agraviada, que manda a su otra descendiente a la caza para resolver el asunto de una vez por todas. [Leer más]

Crítica: Pieles | No apto para terraplanistas

Crítica: Pieles
| No apto para terraplanistas

En Pieles (Eduardo Casanova, 2017) se ven historias cotidianas pero vividas por seres deformes, engendros de la naturaleza humana a los que la sociedad no ha dado lugar, personas cuya lucha consiste en ser vistas más allá de un cuerpo. No obstante, la reivindicación aquí no está en la manida sexualización de las top-models-sin-cerebro que tantos colectivos reivindican, sino más bien en los vecinos de a pie a quienes se les gira la cara para que su fealdad no empañe nuestro maravilloso día. [Leer más]

Listado: Las 5 de Tim Burton | El incomprendido que decidió crear su propio mundo de fantasía

Listado: Las 5 de Tim Burton
| El incomprendido que decidió crear su propio mundo de fantasía

A lo largo de su filmografía ha sido capaz de crear un mundo propio, pasando de los monstruos clásicos a nuevas bestias a las que él mismo daba vida propia. Fue una de las primeras figuras que desarrolló el vocabulario cinematográfico del cine de superhéroes moderno y, también, la persona que le dio nuevo valor a la animación stop-motion. Hoy en día vive en Londres junto a su pareja —la famosísima actriz Helena Bonham-Carter— y sus dos hijos, donde dice que se siente «extraño», como en casa, vamos. Y para homenajearle, hemos elegido 5 de sus obras más representativas. [Leer más]

Park Chan-wook | La futilidad de la venganza

Park Chan-wook
| La futilidad de la venganza

Nos acercamos al hombre que elevó las historias de venganza a arte superlativo, logrando arrasar en entornos ya de por sí sanguinolentos, como son las pantallas del Festival de Cinema Fantàstic de Sitges. En la 37ª edición del certamen, y con el Gran Premio del Jurado de Cannes bajo el brazo, se alzaría con el galardón a la mejor película con Old Boy (2003). Sin duda, su espectáculo más dantesco, retorcido y mejor hilado en eso de cobrarse justicia por la propia mano. Opción que, curiosamente, el surcoreano desaconseja totalmente: en realidad, sus filmes son moralejas sobre la futilidad de embarcarse en esas campañas kamikazes. [Leer más]

Maternidades de miedo | Por fin son ellas quienes filman sus fobias y Sitges las visibiliza

Maternidades de miedo
| Por fin son ellas quienes filman sus fobias y Sitges las visibiliza

El Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha anunciado el lanzamiento de su 53ª edición, programada entre el 8 y el 18 de octubre de 2020. Adaptándose a la distopía que vivimos, ya oferta abonos para asistir de forma virtual o presencial. En esta entrega de En femenino, lo celebramos desgranando algunas piezas muy interesantes que las directoras más tenebrosas han llevado a las pantallas de Sitges. ¿Y qué nos distingue más a las mujeres que el peso de una debatible misión de perpetuación de la especie? ¿Que la capacidad de engendrar? Ojito, que no siempre es un anhelo ni un idilio. Y, sí: directores como Hitchcock, Polanski o De Palma han tratado las maternidades de miedo. Pero por fin ellas ponen la voz. Y es claramente un discurso muy distinto, a menudo, desde la vivencia. [Leer más]

Hirokazu Koreeda | Cuestiones de familia

Hirokazu Koreeda
| Cuestiones de familia

Koreeda es uno de esos extraños tesoros que uno se encuentra rebuscando entre el extenso contenido que puede llegar a ofrecer. Al repasar su filmografía, cuesta creer que no sea más conocido en el resto del mundo, más allá de los cuatro cinéfilos de turno que siempre necesitan nuevo material que devorar. No obstante, analizando el contenido actual que frecuentemente nos llega de Japón, tampoco es de extrañar. Occidente está acostumbrado a relacionar directamente el cine japonés con el anime, pese a que haya mucho más escondido tras las obras maestras que son Your Name. (Makoto Shinkai, 2016) o las películas de Miyazaki y su Studio Ghibli. [Leer más]

Columna: Érase una vez en... Hollywood | Carta de amor a Quentin Tarantino

Columna: Érase una vez en... Hollywood
| Carta de amor a Quentin Tarantino

«Ya no es cuestión de enfundar a Uma Thurman en el uniforme de Bruce Lee. Ahora toca verle directamente a él en acción, rendirle homenaje y de paso reírnos un poco». [Leer más]

Jorge Luis Borges | Algo más que una tierna y nostálgica voz literaria

Jorge Luis Borges
| Algo más que una tierna y nostálgica voz literaria

Profesor, cronista y bibliotecario, esta leyenda contada en diversas biografías de sus propias palabras, nos hace considerar que su vocación literaria (si es que eso existe) le sobrevino antes de los diez años en su Argentina natal, donde empezó a cultivar poesía de la llamada ultraísta. En España, a pesar de que fue Francia seguramente quién lo universalizó desde Ginebra, fueron pronto conocidos estos poemas en la revista Sur y Ultra, que viajaban por los cenáculos literarios con suerte irregular, pero donde a pesar del vanguardismo que se llevaba en los 20, practicó el corte más clásico de su literatura. [Leer más]

De una coda, la noche | Estaciones, propósitos y varios artistas muertos

De una coda, la noche
| Estaciones, propósitos y varios artistas muertos

Haremos este recorrido por la noche —camino de destino y de sugerencia—. El nuestro será un viaje de invierno, un viaje en la noche de invierno, donde todo es esperanza, ensueño y estación de término. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020