Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

La Ciclotimia | Cine y cultura alternativa

Número 23 | Del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2020

Ensayo: El Exorcista | Terror eterno

Ensayo: El Exorcista
| Terror eterno

El 1 de septiembre de 1975 se estrena El Exorcista en España, dos años mas tarde que en Estados Unidos. Del revuelo que se formó en torno a ella, por aquel entonces, se sabe tanto por círculos más abiertos que publicaban noticias de desmayos, infartos y ambulancias apostadas a las puertas de los cines; como más íntimos o familiares que relatan experiencias de impacto y congoja, incluso de noches en vela, que muchos prefieren no remover demasiado. Hoy, desde la perspectiva mas fría y cómoda que ofrece la actualidad, cabe plantearse si el tiempo no ha hecho de las suyas desfigurando esas experiencias. Si todo son habladurías o exageraciones de gente supersticiosa con facilidad para el asombro. O puede que tal vez la vara de medir del terror vaya encogiendo a medida que pasan los años. Es curioso, porque la temática de la obra de William Peter Blatty, llevada a la pantalla por William Friedkin, también podría presumir de tales polémicas. [Leer más]

Crítica: The Love Witch | Un conjuro de amor

Crítica: The Love Witch
| Un conjuro de amor

Cualquier tiempo pasado fue mejor. En lo estético, nada como aquel Technicolor, el vestuario de cromatismo puro, el maquillaje cargado: ese cine tan de explotación que cogía los elementos más escabrosos imaginables y los mezclaba en una amalgama narrativa que ofrecía controversia y divertimento mientras tocaba algunas teclas morales —esas por las que ninguna compañía productora, en su sano juicio, pagaría ni un dólar por patrocinar—. Como hacían los italianos en los años 70 cuando descubrían al mundo el giallo en el cine —un género que mezclaba el noir con el terror más descarado— de la mano de Dario Argento, Anna Biller con The Love Witch (2016) ha creado un monstruo de Frankenstein de deliciosa estética y guion alucinado. Capaz de ejercer una fascinación casi inmediata en el espectador, el filme se destapa como esa propuesta contradictoria capaz de hacer reír cuando no toca y hundirse en el drama cuando la comedia estalla. [Leer más]

Crítica: Tenet | A veces sobran las explicaciones

Crítica: Tenet
| A veces sobran las explicaciones

A Christopher Nolan no se le ve disfrutando con Tenet. Puede que curiosee, que se deleite con según qué momento del metraje, pero se le nota tenso. Quizás porque ha llegado a ese punto en el que su nombre significa algo y el público lo asocia a un estilo concreto. Porque pretende superarse a sí mismo aumentando la escala de sus películas. O porque en ese titánico esfuerzo de sobredimensión note que se está haciendo la picha un lío y ahora teme que no se entienda su obra. Serenidad, por favor. Y confianza. Confianza también. Christopher Nolan, durante gran parte de su carrera, se ha caracterizado, además de por su exquisito gusto audiovisual en términos estéticos, por la elección de temáticas técnicamente complejas abordadas desde un estilo directo y una narrativa convencional, salvo excepciones. [Leer más]

Crítica: Los 400 golpes | El alter ego ficcional de un cineasta

Crítica: Los 400 golpes
| El alter ego ficcional de un cineasta

Se dice que la expresión francesa «faire les quattre cent coups» proviene de la resistencia de la ciudad independiente de Montanbain, ante el intento del monarca Luis XIII de abatirlo con cuatrocientas bombas para su invasión. Aunque otros, jacta dicha historia, la ven como una leyenda más de esta localización, por la exageración de tales proyectiles usados, postulándose en otra oración como «hacer de cien, mil tiros» de los franceses Émile Zola y Proust. [Leer más]

Crítica: Fuga | Olvidar el camino de vuelta

Crítica: Fuga
| Olvidar el camino de vuelta

Una interesante aproximación a la identidad como elemento doliente del ser humano. En manos de la polaca Agnieszka Smoczyńska, la película adquiere un tono subtextual que trasciende la imagen literal, pero que llega a resultar excesivamente confusa. [Leer más]

Crítica: Swallow | Las flores marchitas

Crítica: Swallow
| Las flores marchitas

De fuertes implicaciones sociales y personales, la controvertida Swallow descompone en sus partes más primarias las consecuencias del trauma como concepto freudiano y las conecta con el presente de una mujer atrapada en un mundo represor y cruel. [Leer más]

Crítica: Proyecto Power | Cinco minutos de superproducción

Crítica: Proyecto Power
| Cinco minutos de superproducción

No es poco curioso que un género tan universalmente considerado como la mayor burbuja fílmica del nuevo siglo, el cine de superhéroes, es el heredero de una tradición que ha atravesado más reinvenciones exitosas que ninguna otra. Después de que Stan Lee y Jack Kirby revolucionaran los cómics de superhéroes durante los años 70, transformando para siempre los anquilosados arquetipos patrióticos de los tebeos de los años 50, llegarían las fundamentales aportaciones de Frank Miller y Alan Moore con El regreso del caballero oscuro (1986) y Watchmen (1986-1987) respectivamente. A nadie se le escapa que la accidentada historia de la transición de los superhéroes a la gran pantalla ha concluido con la mayor serie de superproducciones jamás filmadas con el Universo Cinematográfico de Marvel, cuyos logros (o agravios, depende de cada uno) históricos son innegables hasta para sus mayores detractores. [Leer más]

Crítica: Paradise Hills | Camino de espinas

Crítica: Paradise Hills
| Camino de espinas

Paradise Hills (Alice Waddington, 2019) no es que sea vulgar, pero sí demasiado condescendiente como para ser tenida en cuenta como alegato feminista, y muy poco estructurada como para tener valor cinematográfico intrínseco fuera de su mensaje. Cuando nos cuenta la historia de una mujer joven —Emma Roberts— que es enviada a un «centro para señoritas» donde aprenderá a comportarse como una dama sumisa ante los deseos de su pretendiente, regentado por una extraña mujer —Milla Jovovich, lo mejor de la función— que delega las funciones ejecutivas del internado en una miríada de hombres paternalistas y agresivos de métodos infames, ya sabemos desde el mismo comienzo que la sutileza no será una de sus virtudes. [Leer más]

Crítica: Thelma | El perturbador y sobrenatural despertar sexual

Crítica: Thelma
| El perturbador y sobrenatural despertar sexual

Siendo el cuarto largometraje del director, Thelma (Elia Harboe), que da nombre a la película, es una joven que se muda desde su pequeño pueblo natal hasta Oslo, donde va a comenzar la universidad. Educada en una familia con profundas raíces religiosas y siendo una chica que no ha tenido un círculo social de lo más amplio, con el despertar sexual comienza a experimentar unas sensaciones internas que podrían ser fácilmente calificadas como extraños fenómenos paranormales. [Leer más]

Crítica: Orígenes secretos  | Alegato por el Orgullo Geek

Crítica: Orígenes secretos 
| Alegato por el Orgullo Geek

David Galán se estrena en la gran pantalla con un thriller policiaco ambientado en el mundo geek. Superhéroes, manga y cosplay se citan en torno a los crímenes de un asesino en serie. [Leer más]

Crítica: Cats | Una boda con gente en mallas

Crítica: Cats
| Una boda con gente en mallas

En una tribu de gatos que viven en las calles de Londres, una noche al año se elige a uno de ellos para que vuelva a renacer y cumplir sus sueños. Una película digna de esta sociedad en donde lo «cringe» está de moda. [Leer más]

Listado: Películas LGTBQ+ que deberías ver | Diferentes géneros del celuloide para distintas identidades

Listado: Películas LGTBQ+ que deberías ver
| Diferentes géneros del celuloide para distintas identidades

Aplaudimos el éxito de Call me by your name (Luca Guadagnino, 2017), Retrato de una mujer en llamas (Céline Sciamma, 2019), Weekend (Andrew Haigh, 2011) o La vida de Adèle (Abdellatif Kechiche, 2013), y a nivel nacional, de Carmen y Lola (Arantxa Etxevarría, 2018). Pero hay más aproximaciones a la diversidad sexual, igualmente conmovedoras o excitantes, incluso de intencionalidad didáctica y siempre concienciadora. Y aprovechemos para desear un pronto regreso de las muestras de cine LGTBQ+, como la madrileña LesGaiCineMad, la zaragozana Zinentiendo, o la pucelana CinHomo. A película por letra del colectivo. [Leer más]

Chadwick Boseman y el acento de Wakanda | Identidad vocal panafricana en la épica súper-heroica

Chadwick Boseman y el acento de Wakanda
| Identidad vocal panafricana en la épica súper-heroica

En la larga y desafortunada historia de Hollywood y su representación de otras culturas como algo extraño, exótico o cómico, los personajes africanos han sido retratados principalmente a través de dos lentes: la del sufrimiento y la del ridículo. Pero algo está cambiando cuando un sello tan omnipresente como Marvel consigue normalizar la comunicación entre personajes de blockbuster mediante idiomas y acentos africanos. Lejos de ser la intención inicial de los estudios de la gran M, fue Chadwick Boseman quien insistió en utilizar estos rasgos lingüísticos para crear y preservar la identidad de los habitantes de la ficticia Wakanda, un país no mancillado por la colonización. [Leer más]

¿Qué hay tras los «Weather Report» de David Lynch? | Good morning here in L.A.

¿Qué hay tras los «Weather Report» de David Lynch?
| Good morning here in L.A.

David Lynch sorprendió en pleno confinamiento por la COVID-19 estrenando un canal de YouTube y colgando a diario unos vídeos breves donde explica qué tiempo hace en Los Ángeles. ¿Te gustaría saber qué teorías circulan sobre su significado oculto? [Leer más]

Star Trek | Filosofía materialista y la idea de imperio generador

Star Trek
| Filosofía materialista y la idea de imperio generador

Star Trek supuso la llegada de la ciencia ficción a la pequeña pantalla, y con ella Gene Roddenberry se atrevió a llevar la filosofía materialista al espacio. La mítica serie habla de ciencia pero también de política, historia e inclusividad. [Leer más]

Los árboles del Edén eran soñados | Paraísos e Infiernos en el teatro de Arthur Miller

Los árboles del Edén eran soñados
| Paraísos e Infiernos en el teatro de Arthur Miller

El destino de los personajes de Arthur Miller no es otro que su propio pasado. Destino trágico y destino por cumplir, entre hambre y amor: soñando los árboles del Paraíso y soñando los sueños rotos. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020