Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

Banner_Ciclotimia_Mailing.png

Número 15 | Del 3 al 9 de julio de 2020

Los diez pintores más influyentes de la historia del arte  | «Si yo pinto a mi perro tal y como es, tendré dos perros, pero ninguna obra de arte»

Los diez pintores más influyentes de la historia del arte 
| «Si yo pinto a mi perro tal y como es, tendré dos perros, pero ninguna obra de arte»

¿Cansado de no saber nada sobre arte? ¿Si te hablan de Van Gogh tú solo piensas en orejas cortadas? Entonces, esta es la lista que necesitas para aparentar ser un experto sin necesidad de leerte una tonelada de libros. [Leer más]

Crítica: Lucky | El viejo y la tierra

Crítica: Lucky
| El viejo y la tierra

Cuando hablamos de Lucky (John Carroll Lynch, 2017), no es fácil contextualizar su sencillez argumental, su desarmante y poderoso lenguaje visual. Harry Dean Stanton, uno de esos intérpretes sobre los que no es posible arrojar epítetos sin rozar lo banal, construye un personaje autobiográfico de calado filosófico automático, un descreído de voz rota y conciencia pura, inocente y atravesado, de fiereza atávica e interior infantil. Un hombre de 90 años que, de pronto, se descubre a sí mismo enfrentando al miedo y los recuerdos —los de detrás y los de delante—, que después de vivir lo que parece más de una vida, tropieza con todas las preguntas, con el realismo —the realism is a thing, entona en más de una ocasión—, con las idas y las venidas de las cosas. [Leer más]

Crítica: El enigma de otro mundo  | Alienígenas en el ártico

Crítica: El enigma de otro mundo 
| Alienígenas en el ártico

El enigma de otro mundo se centra en las peripecias de un heterogéneo grupo de soldados, científicos y otros oportunistas con la misión de estudiar un extraño impacto producido cerca de una estación de investigación en el ártico. El grupo pronto descubre que lo que se ha estrellado en el hielo es un auténtico platillo volante a cuyo piloto, congelado en un témpano de hielo, deciden llevarse a la base. A partir de entonces, desviándose por completo de la adaptación de Carpenter, se sigue un trepidante y terrorífico drama de persecución y terror al más puro estilo de Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979), casi treinta años antes, donde un insospechado grupo de diversas procedencias y habilidades, obligados a trabajar en equipo por sorpresa, han de hacer uso del ingenio y la determinación para encontrar los puntos débiles del claramente superior depredador de otro planeta. [Leer más]

Crítica: Oh Boy | Suelo sobre Berlín

Crítica: Oh Boy
| Suelo sobre Berlín

Jan Ole Gerster sorprendió en 2012 con su ópera prima que, con un presupuesto ínfimo, fue estrenada en Karlovy Vary y consiguió estrenar en medio mundo. Las peripecias de un joven berlinés en una sola jornada de búsqueda infructuosa de un café y de algo de sentido a la vida. Una asombrosa y acertada mezcla de Antoine Doinel con el Isaac de Manhattan (Woody Allen, 1979). [Leer más]

Crítica: Estrella oscura  | Un mal viaje espacial

Crítica: Estrella oscura 
| Un mal viaje espacial

Estrella oscura, tal y como indica el póster de su lanzamiento («A spaced out odyssey»), no solo es un giro paródico al alto vuelo conceptual de 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968), sino que la comparación entre ambas películas funciona como una analogía del paso del misticismo idealista de los años sesenta al delirio y la crudeza del ocaso de la era hippie a principios de los setenta. Con las pintas desaliñadas de auténticos hippies, un grupo de cuatro astronautas surcan el universo en la nave Estrella oscura con la misión de destruir planetas «inestables», obstáculos para los esfuerzos de colonización espacial de la humanidad, en un viaje que ha durado 20 años aunque solo han envejecido 3. Como podría adivinarse, una misión tan larga por el espacio ha llevado a la tripulación a un estado de aburrimiento y claustrofobia opresivo, que les mantiene al borde de la locura a medida que continúan con su crudo y desagradecido trabajo. [Leer más]

La polémica del libro de Tenet  | Prejuicios «nolanianos» y transmedia

La polémica del libro de Tenet 
| Prejuicios «nolanianos» y transmedia

El director británico Christopher Nolan es siempre una fuente de discordia y admiración a partes iguales: mientras que un gran sector del público y la crítica tiene en gran estima al realizador británico por su labor en películas como Origen (2010) o Interstellar (2014) y por su reinterpretación del superhéroe Batman en su trilogía de El Caballero Oscuro (2005-2012), también hay muchas voces discordantes que ponen en duda la visión artística del londinense, tachándolo en ocasiones de pretencioso y de grandilocuente en exceso. Los argumentos que enfrentan las posturas anti y pro-Nolan constituyen algunos de los debates sobre cine más candentes en redes sociales, y no es de extrañar, pues es innegable que Christopher Nolan es uno de los directores más exitosos e influyentes del siglo XXI. [Leer más]

Rocky: transformando la película deportiva  | Retales de Filadelfia y coreografías deportivas

Rocky: transformando la película deportiva 
| Retales de Filadelfia y coreografías deportivas

Que Filadelfia sea el escenario del ascenso del «semental italiano» no es una coincidencia. Rocky (John G. Avildsen, 1976) se rodó en el segundo centenario de la Declaración de Independencia de los EEUU, y la ciudad del amor fraternal es uno de los mayores símbolos de la nación americana y de la victoria contra un enemigo superior. Esta narrativa de la primera capital estadounidense es paralela a la trama de Rocky, donde el protagonista hace uso de sacrificio, ingenio y tenacidad para llegar a donde nunca soñó. [Leer más]

| ESCUCHAMOS

Vetusta Morla / MSDL – Canciones dentro de canciones

RESEÑA MUSICAL
Vetusta Morla / MSDL – Canciones dentro de canciones

Si existe una banda española dentro del panorama musical alternativo actual capaz de tomarse la licencia de lanzar una suerte de reedición de un disco ya publicado —sin que esto parezca un movimiento puramente comercial— esa es Vetusta Morla (Tres Cantos, Madrid, 1999), pues a lo largo de los más de veinte años que llevan de carrera nos han demostrado disco tras disco que no dejan de ser alternativos, publicando siempre de la mano de su propia discográfica. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020