Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

Banner_Ciclotimia_Mailing.png

Número 13 | Del 19 al 25 de junio de 2020

El Ministerio del Tiempo | Somos españoles, ¿no? Improvisen

El Ministerio del Tiempo
| Somos españoles, ¿no? Improvisen

Cuando en 2014 TVE anunció que su nueva serie navegaría por las poco transitadas aguas de la ciencia ficción patria, las cejas de miles de aficionados al género se enarcaron en un ejercicio de recelo sin precedentes desde la cancelación de Firefly (Josh Weddon, 2002). Cuando añadió que versaría sobre viajes en el tiempo imaginamos a Orwell y a Emmet Brown removiéndose incómodos en sus tumbas. Que además pretendiera mezclar un afán didáctico con humor y drama nos hizo echarnos a temblar. ¡Y por si fuera poco llevaría el rimbombante título de El Ministerio del Tiempo! Al contrario que su hermano mayor el cine, la televisión en España no se ha demostrado capaz de crear una serie de sci-fi de calidad desde Historias para no dormir (Chicho Ibáñez Serrador, 1966). El vaticinio más común era pues que se cancelaría tras una primera temporada que nadie vería. Pero lo que los espectadores prejuiciosos como yo nos encontramos el 24 de febrero de 2015 en las pantallas de televisión superaba todo lo esperable. [Leer más]

Dirty Dancing | 32 años fuera del rincón

Dirty Dancing
| 32 años fuera del rincón

Se cumplen 32 años del estreno de Dirty Dancing en España. 97 minutos de mambo, disputas familiares y laborales, culminaban en junio de 1988 con uno de los bailes más icónicos que el cine ha dejado para el recuerdo. La temporada en las montañas de Catskills del verano del 63, supuso un antes y un después para toda una generación, pues gracias a Dirty Dancing (Emile Ardolino, 1987) la pasión, el coraje y la gallardía adolescente superaron con creces toda esa casposa indiferencia con la que las autoridades miraban hacia otro lado. [Leer más]

Robert Rodríguez, director de frontera | Variaciones del maestro del mexploitation

Robert Rodríguez, director de frontera
| Variaciones del maestro del mexploitation

Caminando solo por una carretera del estado de Coahuila, un joven mariachi se cruza con una tortuga. «Los dos tomábamos el tiempo para ir a nuestro destino», piensa, «lo que yo no sabía es que mi tiempo se acababa». En cambio, El Mariachi (1992) no ha hecho nada más que empezar, así como la carrera de su joven director, guionista, editor, director de fotografía y director de sonido, maquillaje y efectos especiales, además de incansable promotor entre festivales y productoras. No por casualidad El Mariachi se ha convertido en una ópera prima legendaria y un emblema del cine de guerrilla, un ejemplo reconocido de cómo la voluntad y la determinación de un solo visionario pueden levantar una producción de apenas $7.000 y convertirla, aún a día de hoy, en la película de menor presupuesto que ha recaudado más de un millón de dólares. Robert Rodríguez era el nombre de aquel visionario y hoy, casi treinta años después, suma veinte créditos como director, y una retahíla interminable de créditos técnicos. [Leer más]

Entrevista a Emilio J. Ruiz, director de Broken Poet | «La cultura no solo es entretenimiento, es sobre todo pensamiento»

Entrevista a Emilio J. Ruiz, director de Broken Poet
| «La cultura no solo es entretenimiento, es sobre todo pensamiento»

El encierro por pandemia le pilló en Asturias a Emilio J. Ruiz Barrachina, donde rodó el Imprescindibles dedicado a Víctor Manuel. Todavía colea la polémica sobre El discípulo, su filme sobre la vida de un tal Jesucristo. Broken Poet debería haberse estrenado con todo la parafernalia en Nueva York, en el festival de cine, con la asistencia de Elliott Murphy, Bruce Springsteen y Patti Scialfa, pero quedaron confinados. Podrá verse a través de las plataformas Apple TV y iTunes a partir del 14 de julio a nivel internacional. El indie, la cultura en momentos de crisis, la política, la música, y los restos de los ochenta surgen en la conversación. La tesis: las crisis son buenas para la creación. [Leer más]

Crítica: La bruja | El camino de la desesperación

Crítica: La bruja
| El camino de la desesperación

A principios de la década de 2010 a Robert Eggers se le hicieron algunas ofertas. Todavía joven, a día de hoy aún lo es, meditaba cómo podía plantear su primer largometraje a sabiendas de que sus anteriores trabajos, de menor duración, quizás pecasen de ese impulso, tan natural para el artista como incómodo para el inversor, que es la personalidad marcada. Por suerte, el término medio es un concepto que existe, aunque se requiera de cierta madurez para alcanzarlo. En el caso de Eggers (y realmente en el de casi cualquier director novel del mercado actual) dicho término consistía simplemente en hacer una película más convencional, abierta a más publico, sin ello suponer una pérdida de sus motivaciones y su estilo como autor por el camino, a ser posible. [Leer más]

Más allá del jardín | Adentrándonos en Lo Desconocido

Más allá del jardín
| Adentrándonos en Lo Desconocido

Over the Garden Wall, conocida en español como Más allá del jardín, es una mini serie animada emitida en Cartoon Network y creada por Patrick McHale. Se estrenó en 2014 en Estados Unidos, y 2015 en España y Latinoamérica. La serie trata sobre dos hermanos, Wirt y Greg (interpretados por Elijah Wood y Collin Dean respectivamente) que se pierden en Lo Desconocido, un bosque en el que vivirán diversas aventuras para poder volver a casa. [Leer más]

Crítica: Jóvenes ocultos  | Los vampiros greñudos

Crítica: Jóvenes ocultos 
| Los vampiros greñudos

Hay pocos miedos que hayan atravesado tanto la cultura popular norteamericana del siglo XX como la degeneración y la disolución moral de la juventud. Era el mismo pánico el que estaba detrás de la ansiedad en torno a la delincuencia juvenil en los años 50, principal razón detrás de Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955), o la oleada de jóvenes que escaparon en sus casas detrás del sueño hippie en el Haight-Ashbury durante los años 60, un sueño que acabó en pesadilla con los asesinatos de la Familia Manson en 1969, gran parte de cuyos miembros apenas sobrepasaban la veintena. En los años 80 tocó la histeria del heavy metal, el satanismo y las chupas de cuero, y de nuevo la patriarcal mentalidad protestante de los EEUU se sacudió escandalizada, quizás por última vez. Es este miedo atemporal el que Joel Schumacher capturó y satirizó a la perfección en una película, Jóvenes ocultos, que a la vez se atrevió a ir mucho más allá de ser una mera parodia de la constante demonización de los jóvenes. [Leer más]

Ensayo: ¿Qué es la estética aceleracionista? | Arte ineficaz en tiempos de mercantilización total

Ensayo: ¿Qué es la estética aceleracionista?
| Arte ineficaz en tiempos de mercantilización total

Como casi cualquier término en filosofía, «acelaracionismo» ha sido sujeto a múltiples debates en torno a su uso, y ha dado lugar a diferentes definiciones que apuntan a fenómenos, ideas y movimientos intelectuales que tienen poca o ninguna relación entre sí. Según el sentido original de Benjamin Noys, quien acuñó el término en su libro La persistencia de lo negativo, el aceleracionismo sería «una variante exótica de la politique du pire: si el capitalismo genera sus propias tendencias de disolución entonces es necesario radicalizar el capitalismo en sí mismo: cuanto peor, mejor». Hay quien pone en conexión esta definición con la supuesta creencia marxista en la necesidad histórica del socialismo, lo que ha dado lugar a una concepción extendida del aceleracionismo como la apuesta radical por las tendencias más desestabilizadoras y destructivas del capitalismo con el objetivo de conducir a su autodestrucción y a su consiguiente superación. Esta concepción de aceleracionismo, que es la que parece más arraigada en la conciencia popular, es en el mejor de los casos extensamente matizable y, en el peor, directamente errónea. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020