Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

La Ciclotimia | Cine y cultura alternativa

Número 18 | Del 24 al 30 de julio de 2020

Stanley Kubrick y el mito de Ícaro | El control del universo

Stanley Kubrick y el mito de Ícaro
| El control del universo

En el año 1997, Stanley Kubrick fue galardonado por toda su trayectoria con el premio D. W. Griffith, entregado por el sindicato de directores de Estados Unidos, en un reconocimiento que lo unía al linaje de otros grandes cineastas que ya lo habían recibido como John Ford, Alfred Hitchcock, Orson Welles, Ingmar Bergman o Akira Kurosawa. En su discurso de agradecimiento, Kubrick hizo una analogía acerca entre Griffith y el mito de Ícaro: «siempre estaba dispuesto a volar más alto. Y, finalmente, las alas de la fortuna le demostraron, como las de Ícaro, que solo estaban hechas de cera y plumas y, como Ícaro, cuando volaba cerca del sol se derretían. Y durante los últimos 17 años de su vida [..] vio cómo la industria que él mismo había creado le daba la espalda. […] Nunca he estado seguro de si la moraleja de la historia de Ícaro era solo "no intentes volar demasiado alto", como dicta la creencia general, o si debería ser algo así como "olvídate de la cera y las plumas, y construye unas alas más solidas"». [Leer más]

Imperialismo, racismo y geopolítica en Depredador  | Las nuevas máscaras del viejo Otro

Imperialismo, racismo y geopolítica en Depredador 
| Las nuevas máscaras del viejo Otro

Parece uno de los tópicos más antiguos afirmar que el alienígena alude paradigmáticamente al Otro. Reconocer quién es ese Otro, y en qué consiste eso que llamamos «alusión», resulta sin embargo una tarea mucho más compleja. En ocasiones resulta que ese Otro puede simbolizar a uno mismo, como el reflejo invertido de la humanidad volviéndose contra ella misma y revelando nuestra propia inhumanidad y salvajismo que nos esforzamos por no reconocer. Esta fue precisamente la idea a la que H. G. Wells atribuía la inspiración de La guerra de los mundos (1898). Hablando con su hermano sobre los devastadores efectos del imperialismo británico en Tasmania, Wells se propuso escribir una novela donde los marcianos se comportasen como los colonizadores, e infligieran sobre las naciones occidentales la misma opresión colonial cuyos horrores estas se esforzaban en negar. [Leer más]

El gran salto de Donnie Yen | Una retrospectiva de la saga de Ip Man

El gran salto de Donnie Yen
| Una retrospectiva de la saga de Ip Man

Si ha habido un género cinematográfico marcado por su eterna lucha por la supervivencia, ese ha sido, curiosamente, el de las artes marciales. Sostenido por las inestables y, hasta hace no mucho, aún pequeñas industrias locales de Asia, y acosado siempre por el eterno problema de la fuga de talento a Hollywood, el cine de artes marciales ha pasado por conocidas etapas de estancamiento y decadencia. En la última década, sin embargo, hemos asistido a una formidable reactivación del género, gracias en gran parte al auge de las industrias cinematográficas del sudeste asiático, a la aparición orgánica de una sólida comunidad de aficionados por todo el globo gracias a Internet, pero ante todo al cada vez más presente e ineludible protagonismo de la enorme audiencia china. Si ha habido una figura que ha encabezado esta ola como ninguna, esa ha sido la de Donnie Yen, cuya condición de superestrella en Asia todavía no acabamos de entender en Occidente. [Leer más]

Los mejores videojuegos de la década de los 90 | Mario, Sonic, Crash y los demás

Los mejores videojuegos de la década de los 90
| Mario, Sonic, Crash y los demás

Seguro que más de una vez habrás escuchado la manida —pero no por ello menos cierta— frase de que la década de los noventa fue una época gloriosa para los videojuegos. La generación de los 16 bits, la mítica pugna entre Nintendo y Sega, el nacimiento de sagas trascendentales que aún siguen con nosotros y la irrupción de las 3D con Nintendo 64 y PlayStation, la primera consola de Sony. Y todo rociado con ese encanto de lo retro que, lejos de pasar de moda, ha ido ganando empaque como el buen vino y hasta ser capaz de defender su vigencia artística a día de hoy. Y esto, en un mundo en 4K, tiene un mérito inmenso. Tan dorada fue esta década que este listado está muy concurrido y, como siempre ocurre, habrá ausencias perdonables —y alguna que otra inclusión ecléctica y sorprendente—. Acompañadnos en este viaje al pasado, reino de riñoneras de tactel, cintas de cassette de Aqua y consolas de color gris oscuro. [Leer más]

Crítica: Kingdom | Come o déjate comer

Crítica: Kingdom
| Come o déjate comer

El enorme auge durante los últimos años del género zombi —tanto en cine, televisión o videojuegos— ha dejado caer una buena cantidad de obras tremendamente interesantes. El fenómeno The Walking Dead que hemos vivido desde aquel ya lejano 2010 ha hecho que una nada desdeñable cantidad de series se sumen al carro de este género y se decanten por representar, cada una con su marca de identidad, unos muertos vivientes que nos hagan pasar un buen rato —o malo, depende de cómo se quiera ver—. Kingdom, serie original de Netflix de creación surcoreana ha sido la sorpresa para muchos amantes de este género. [Leer más]

Crítica: Da 5 Bloods: Hermanos de armas | El oro de los locos

Crítica: Da 5 Bloods: Hermanos de armas
| El oro de los locos

Es fácil apreciar el cine de Spike Lee. Más difícil es seguirle el ritmo. A pesar de su atropellada y polifacética carrera (o quizás gracias a ella), el director de Haz lo que debas (1989) y Malcolm X (1992) se encuentra en la envidiada situación de aclamado veterano de Hollywood quien, quizás demasiado tarde, cuenta con el margen suficiente para experimentar y atreverse con proyectos apenas un poco más personales de lo que la despiadada industria permite. Y así acaba por aterrizar en Netflix un drama de dos horas y media de narraciones entrelazadas entre la Guerra de Vietnam y un grupo de veteranos boomers en busca de un cargamento de oro que enterraron hace medio siglo. ¿Qué podría salir mal? Pues resulta que no pocas cosas. [Leer más]

Crítica: Desafío total  | El futuro es una locura

Crítica: Desafío total 
| El futuro es una locura

¿Quién no ha soñado alguna vez con ser un espía espacial? En pleno año 2084, dejándose el sudor y la vida como trabajador de la construcción, ¿quién no habría deseado viajar a Marte y vivir una desorbitada aventura interplanetaria? Treinta años después de su estreno, Desafío Total (Paul Verhoeven, 1990) parece ser tan solo recordada como una alocada comedia de ciencia ficción de tonos saturados, estética delirante y obscenos efectos prácticos que sirven de material idóneo para gifs y tuits de cuentas de aficionados sobre rarezas y curiosidades visuales de la historia del cine de género. Desafío total nace, ante todo, de una realidad muy presente y conocida para muchos: la peligrosa pero inevitable hambre de escapismo del alienado individuo moderno, presionado por las despiadadas exigencias del trabajo, desorientado en un mundo dominado por la tecnología e impotente frente a las abstractas fuerzas del capitalismo y la burocracia. [Leer más]

Crítica: La odisea de los giles | Justicia poética en Alsina

Crítica: La odisea de los giles
| Justicia poética en Alsina

Se dice que los «giles», tipos simples, incautos y un poco tontos, se comparan con «laburantes»: trabajadores; pobres pero honrados. Una vez lo han perdido todo, y sin gana alguna de continuar, solamente la venganza les permite despertar. La gente habla, y el boca a boca puede convertirse en un arma realmente peligrosa. Bien es sabido que la información es poder, pero más aún si aguarda respuestas para todo aquello que fue arrebatado. Con un rocambolesco plan, insensato a la par que inviable, la unión de la clase obrera recupera el espíritu del anarcocolectivismo para emprender una represalia al más digno estilo Ocean’s Eleven (Hagan Juego) (Steven Soderbergh, 2001). Aunque esta vez la idea no es enriquecerse, es recuperar lo que es propio y castigar así al responsable. [Leer más]

Ramón Masats. Visit Spain | Directo, simple y en inglés

Ramón Masats. Visit Spain
| Directo, simple y en inglés

Comisariada por Chema Conesa en coordinación con Mariflor Sanz y Auth Spirit (en su digitalización), esta exposición fotográfica situada en la Tabacalera madrileña es el plato estrella de esta atípica celebración de PHotoESPAÑA. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020