Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

Banner_Ciclotimia_Mailing.png

Número 11 | Del 5 al 11 de junio de 2020

La relación de Pau Donés con la música cubana | «Para quitarse lo malo, un buen Jarabe de Palo»

La relación de Pau Donés con la música cubana
| «Para quitarse lo malo, un buen Jarabe de Palo»

La inclusión de la melodía y verso «por un beso de La Flaca daría lo que fuera» en un anuncio de la marca de tabacos Ducados contribuyó a que, en pocas semanas, liderara las listas de popularidad y ventas. Desde aquel tema, convertido en canción del verano, hasta el videoclip Eso que tú me das, estrenado el pasado 23 de mayo como agradecimiento a todos aquellos que le acompañaron tras conocerse el diagnostico de cáncer, hace ya cinco años, hay todo un mundo de canciones, ritmos y vida que relatan la historia de uno de los artistas más populares y con más talento de nuestra música reciente. [Leer más]

Un abrazo entre el rock español y la poesía en 4 álbumes | Lorca, Robe Iniesta, flamenco y post-rock

Un abrazo entre el rock español y la poesía en 4 álbumes
| Lorca, Robe Iniesta, flamenco y post-rock

El legendario cantautor Bob Dylan fue, en el año 2016, el primer músico en recibir un Premio Nobel de Literatura. Aunque este hito (que no estuvo exento de polémicas) tuvo una gran importancia a la hora de reconocer las cotas de maestría que pueden llegar a atesorar los versos de una canción, lo cierto es que el rock y la poesía siempre han tenido una relación cercana. [Leer más]

Ensayo: Puliendo el cristal | Un acercamiento a la trilogía superheroica de M. Night Shyamalan

Ensayo: Puliendo el cristal
| Un acercamiento a la trilogía superheroica de M. Night Shyamalan

Tras el éxito mundial y el soplido de aire fresco para el género de terror que supuso El sexto sentido (M. Night Shyamalan, 1999), Shyamalan le planteó a su amigo y benefactor, Bruce Willis, una historia que llevaba tiempo dándole vueltas a la cabeza. La historia de un hombre que, tras sobrevivir a un cruento accidente de tren, empieza a plantearse su propia indestructibilidad y su identidad como superhéroe. El protegido (M. Night Shyamalan, 2000) materializaba esa idea en una obra que bebía directamente de las influencias del cómic y las historietas clásicas de superhéroes para después mezclarlas con la cotidianidad de la familia, el trabajo o la enfermedad. [Leer más]

Entrevista a Anahí Arias, máxima representante de la música folktrónica argentina | «Mi esencia musical tiene que ver con la integración de la diversidad»

Entrevista a Anahí Arias, máxima representante de la música folktrónica argentina
| «Mi esencia musical tiene que ver con la integración de la diversidad»

Tuvimos la oportunidad de verla con motivo de las madrileñas fiestas de San Isidro del año pasado, cerrando el cartel del FEMFEST, un encuentro con solo presencia femenina en el escenario de Madrid Río. Desde entonces hemos seguido su trayectoria, que discurre entre Europa y Argentina. Es una artista singular, única. Su música fluye entre lo urbano, lo tradicional, lo étnico, lo industrial y lo bailable, fusionando la electrónica con un charango ronroco, guitarras, voces y visuales. Siempre en constante evolución y experimentación, es responsable de todo: compone, interpreta, produce. Se presenta en formato soundsystem y también con banda, procurando contar con algún artista local como invitado. En estos días de confinamiento obligado hemos aprovechado para conversar sobre su situación y proyectos. [Leer más]

Crítica: La mejor defensa es un ataque | La masculinidad en crisis

Crítica: La mejor defensa es un ataque
| La masculinidad en crisis

A medida que el feminismo se ha ido haciendo un hueco cada vez más grande en la esfera pública, y los elementos patriarcales y machistas de nuestro mundo cultural y social han ido quedando expuestos, de manera más o menos efectiva, una pregunta un tanto incómoda y marginal ha ido tomando también relevancia: en qué consistiría ser hombre en un mundo post-feminista. Si bien se habla mucho de la «masculinidad en crisis», en ocasiones se olvida que una etapa de crisis no implica, ni mucho menos, una desaparición total o el fin de la actividad, sino que puede significar lo contrario: cuando cualquier sistema se encuentra en crisis, ya sea económico, imperial o de identidad, cuando se siente a sí mismo como más frágil y vulnerable, es cuando se vuelve más radical, voluble y peligroso. Lo hegemónico puede representarse a sí mismo como conciliador y moderado (aunque en el fondo, no haya nada de moderado en sus efectos), pero cuando siente que pierde la preponderancia y centralidad que antes tenía, es cuando tiende con mayor fuerza al extremismo en sus medios y en sus formas. Ante esta pregunta sobre las insospechadas tensiones de la masculinidad en crisis se sitúa Riley Stearns en La mejor defensa es un ataque (2019), su segunda incursión en la dirección después de el magnífico thriller psicológico Faults (2014), donde Mary Elizabeth Winstead y Leland Orser brillaban en un duelo interpretativo memorable que ocurre casi en su totalidad en el interior de una sola habitación. [Leer más]

Crítica: Vida oculta | El tren infinito

Crítica: Vida oculta
| El tren infinito

El cineasta nacido en Texas se traslada al viejo continente en Vida oculta para narrar la historia del martirio de Franz Jägerstätter, campesino que vivió durante la Segunda Guerra Mundial en Sankt Radegund, pueblo de Austria que suma un paraíso idílico más al cine de Malick, quizá el más plástico y desbordante de todos: un inmenso valle montañoso de corazón verde, con cabañas de madera, cascadas y nieblas que recuerdan al humo prodigioso de las vistas Lumière. Una vez más, asistimos al proceso de corrupción del Edén por fuerzas oscuras que parecen surgir de sus propias entrañas, de una naturaleza con alma misteriosamente dualista. Con la llegada del nazismo, Franz se erigirá como el único objetor de conciencia de la comunidad, tomando su propio y tortuoso camino vital. La voluntad de un campesino frente a la voluntad de una nación. [Leer más]

Crítica: El visitante del más allá | La niña diabólica del espacio

Crítica: El visitante del más allá
| La niña diabólica del espacio

El visitante del más allá trata de ejecutar una encomiable hibridación de los géneros del terror y la ciencia ficción, acercando el tópico de la niña diabólica, que había sido excelentemente explotado apenas unos años antes por El exorcista (William Friedkin, 1973), con una trama de guerras épicas interespaciales enmarcadas en un lenguaje pseudo-religioso. La película abre con una misteriosa narración que nos cuenta las peripecias de un tal «Sateen», comandante en una guerra galáctica de tiempos inmemoriales, y su literal caída en la Tierra tras su desobediencia a Dios, donde se mezcló con la población local para dar lugar a un linaje que podríamos llamar a partes iguales demoníaco y alienígena. [Leer más]

Crítica: El jilguero | El arte de crear expectativas

Crítica: El jilguero
| El arte de crear expectativas

El jilguero cuenta la historia de Theo Decker, que pierde a su madre cuando tenía 13 años en un bombardeo ocurrido en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, del que él consigue escapar. Sin embargo, en dicho acontecimiento, ocurre algo más que se convertirá en el hilo central de la película: antes de escapar de entre las cenizas y los escombros, Theo se apodera de El Jilguero (1654), una de las pinturas más importantes del museo, pintado por el artista holandés Carel Fabritius. Partiendo de este incidente, la película relata la vida turbulenta de Theo, los personajes pintorescos con los que se cruza a lo largo de su proceso de crecimiento y cómo se escuda en el arte para hacer frente al trauma y a su vacío vital. [Leer más]

Crítica: Clara y Claire | Liberación de conciencia a base de clic

Crítica: Clara y Claire
| Liberación de conciencia a base de clic

Clara y Claire (Safy Nebbou, 2019), traducción al castellano del drama francés Celle que vous croyez, muestra una realidad en dos tiempos —consecuencia y causa— a través de una duplicidad identitaria que maquilla una realidad a caballo entre la vida en la red y charlas de hospital. Claire Millaud (magistralmente interpretada por Juliette Binoche) habla; la Doctora Catherine Bormans (Nicole García) escucha, anota… y pregunta. Sustituyendo al psicólogo de Claire, Bormans necesita contexto, al igual que el espectador. Claire responde. Su progreso y bienestar dependen de su honestidad. [Leer más]

Crítica: A dos metros bajo tierra | Surrealismo y familia Addams

Crítica: A dos metros bajo tierra
| Surrealismo y familia Addams

Lo que emparenta a La familia Addams con A dos metros bajo tierra no solo es cierta estética underground o gótica, sino que ambas incorporan ya sea mediante golpes de efecto más o menos efectivos, o directamente mediante sueños que los personajes tienen despiertos con sus difuntos de manera intermitente y repetida, un modo de entender el cine —y no solo la televisión— profundo y más que interesante. En La familia Addams, al contar con unos hijos de menor edad, focalizan toda su problemática en la pobreza económica del clan, mientras que la serie de Ball hace más hincapié en los sentimientos, y estos no tienen por qué ser siempre negativos o siniestros, si bien la carga de oscuridad que ronda por muchos de ellos no los convierte en perfectos pretendientes de nadie. Son personajes dolientes, en algunos casos flemáticos; otras veces pecan de idealismo, melancolía o mitomanía, y es por eso realmente que nos los creemos, hasta el punto de que reducirlos a sus taras puede ser considerado pecado venial. [Leer más]

| ESCUCHAMOS

Reseña de El Guincho / Pop Negro

RESEÑA MUSICAL
El Guincho / Pop Negro

Pop Negro representa la avanzadilla camuflada de la «música urbana» en España. Por supuesto, ni este disco ni El Guincho han sido los artífices directos de que en los últimos tiempos hayamos sido testigos de un cambio de paradigma en cuanto a lo que es considerado alternativo, urbano o indie, ni de que todo esto se haya ido entremezclando de manera tan enriquecedora. Lo que haremos, eso sí, es otorgarle el beneficio de una influencia indirecta a nivel nacional a este álbum tan poco nombrado o referenciado a día de hoy y que en este 2020 cumple una década desde que viera la luz. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020