Si no puedes ver correctamente este correo, pincha aquí.

La Ciclotimia | Cine y cultura alternativa

Número 19 | Del 31 de julio al 6 de agosto de 2020

El top de Sam Mendes | El hombre que no quiso ser como todos los demás

El top de Sam Mendes
| El hombre que no quiso ser como todos los demás

«No hay nada peor en la vida que ser ordinario». Esta es la frase que repite una y otra vez Angela Hayes, el deseo prohibido de Kevin Spacey en American Beauty (Sam Mendes, 1999), y en cierta manera tiene razón. Los genios son aquellos que tienen la valentía de salirse de la vía común establecida en la sociedad en la que viven, que saben ver algo que los demás no son capaces ni de apreciar, y que, en cierta manera, van en contra de lo aceptado social y culturalmente. Algo así ocurre con el director y guionista del que vamos a hablar hoy, Sam Mendes, una de las grandes figuras de la dirección cinematográfica actual, y una de las 6 personas capaces de ganar el Óscar a mejor director por su primera película. [Leer más]

Satchmo, mucho más que jazz | 5 curiosidades sobre Louis Armstrong

Satchmo, mucho más que jazz
| 5 curiosidades sobre Louis Armstrong

¡Quién no haya oído hablar de Louis Armstrong que levante la mano! Vale, no nos ha dado tiempo de contarlas todas, pero estamos seguros que la gran mayoría sabéis quién fue el mítico trompetista y vocalista de jazz. Louis Armstrong, también conocido como Satchmo, Pops y Satch, nació en el seno de una familia muy humilde de Nueva Orleans. Los sucesos de su vida lo llevaron a la música, convirtiéndose en una de las figuras clave para el desarrollo y popularización del jazz. Sus canciones se han convertido en clásicos y su legado, tanto vocal como instrumental, en escuela. [Leer más]

Entrevista a Javier Porto, fotógrafo | «En la contracultura se ha instalado la clase moral y te inhibe de ser creativo»

Entrevista a Javier Porto, fotógrafo
| «En la contracultura se ha instalado la clase moral y te inhibe de ser creativo»

Javier González Porto (Madrid, 1960) no se casa con nadie en eso que se llama fotografía. Hace las fotos para él, para retratar su tiempo, gente y vida, y nada más. Un paseante de la cámara por las calles madrileñas de los años ochenta, con todos los rostros de la movida, y despúes, a Nueva York. Se marchó a la metrópolis estadounidense en 1984, donde fue asistente de Robert Mapplethorpe. Se fue en el instante preciso, cuando la movida empezó su descenso con su consolidación e institucionalización. En Nueva York participa en una sesión fotográfica con Andy Warhol, Grace Jones y Keith Haring. Fiestas, excesos, trabajo y más trabajo, y el regreso a una España en la que no fue muy bien recibido. Comisariada por Pablo Sycet, La Fundación Municipal de Cultura de Valladolid y Contemporánea presentan la exposición Los años vividos, los de Javier Porto. El artista repasa sus experiencias vitales, la supervivencia de la movida, los recuerdos neoyorquinos y la doble crisis de la cultura y del coronavirus. [Leer más]

Crítica: Helter Skelter | El cuento de la tigresa

Crítica: Helter Skelter
| El cuento de la tigresa

La belleza, ¿verdad? Lo plástico, lo efímero, lo que no dura, lo sacro, lo que desaparece y se olvida. O lo que es lo mismo, Helter Skelter (Mika Ninagawa, 2012). Tirando hacia atrás, nos encontraremos el origen de ese interesante término en The White Album (The Beatles, 1968), donde los de Liverpool juguetearon, en ese single, con lo que luego acabaríamos llamando heavy metal, en una descarga protopunk que inspiraría —por desgracia— a Charles Manson para sus asesinatos del verano del 69. Realmente, el cuarteto estaba haciendo referencia a un tobogán en espiral, y nosotros podemos tomarnos la licencia de traducir la exquisita expresión Helter Skelter por caos, desorden, descontrol —el propio Paul McCartney diría que utilizó esos toboganes como símbolo de la decadencia y la caída, algo que, como veremos encaja con precisión en la idea del filme—. [Leer más]

Crítica: Nosotros | Manipulados para temer a nuestros iguales marginados

Crítica: Nosotros
| Manipulados para temer a nuestros iguales marginados

Una familia negra emula el estilo de vida blanco de clase media-alta. Muestran sus mismas aspiraciones materiales, competitividad y envidia. Las expectativas puestas en los hijos negros de clase acomodada (el niño entertainer, la niña atleta), recuerdan a Bamboozled (Spike Lee, 2000). Pero la familia que protagoniza este filme no está precisamente comprometida con la conciencia de raza ni de clase. Temen al indigente blanco, pero también a sus propios iguales, que visten el rojo-thriller de Jackson en una metáfora del terror comunista. Les aterrorizan quienes son sus sombras. De modo que se percibe tanto heterofobia como aporofobia. Jordan Peele viene a decirnos que estamos manipulados para temer a quienes podríamos ser nosotros mismos. [Leer más]

Crítica: Purasangre | Humanas, demasiado humanas

Crítica: Purasangre
| Humanas, demasiado humanas

La genialidad de la película consiste en presentarnos un punto de partida meticulosamente diseñado para que nos resulte familiar, para ir después subvirtiendo poco a poco nuestras expectativas. Anya Taylor-Joy interpreta a Lily, una insegura y frágil adolescente encerrada en una nube de privilegio extremo y férreo control por parte de su padrastro, que ve cómo su vida se pone patas arriba cuando se reencuentra con Amanda, interpretada por Olivia Cooke, una antigua compañera de clase incapaz de sentir ninguna emoción, perseguida por los rumores en torno a la sangrienta eutanasia de su caballo. Lily encuentra en el frío y casi sociopáta carácter de Amanda una inspiración para entretener sus más descabelladas fantasías criminales, y las dos amigas comienzan a trazar un plan. [Leer más]

Crítica: Atlantis | Ensayo final para distopía

Crítica: Atlantis
| Ensayo final para distopía

Desde la primera secuencia, Vasyanovych marca territorio. Reta al espectador y le propone un viaje al futuro cercano de su país, a una sociedad postindustrial destruida por la guerra. Y lo hace como pocas veces hemos visto en la gran pantalla con un largometraje de ficción. Con técnicas a medio camino entre la tecnología bélica y el cine experimental, desde la violencia extrema y una extraña belleza formal, el director trufa el metraje de secuencias chocantes. Además de la inicial, contamos un puñado de escenas que golpean al espectador con dosis de violencia y muerte, desde una originalidad casi inconcebible. [Leer más]

John Carpenter, el slasher y la brutalidad policial | La evolución en el cine de terror

John Carpenter, el slasher y la brutalidad policial
| La evolución en el cine de terror

Analizamos el desarrollo del cine de terror y ciencia ficción durante el siglo XX hasta alcanzar la figura de John Carpenter; desde su faceta de creador del género slasher hacia una temática política y social, hasta consagrarse como uno de los artistas más críticos con el régimen policial del panorama norteamericano. [Leer más]

Paraguas para contadores de estrellas | Nuestro papel de las vagas súplicas

Paraguas para contadores de estrellas
| Nuestro papel de las vagas súplicas

Hablamos de personajes de la literatura condenados a esperar. Releer sus historias —mientras esperamos, naturalmente— terminará por conmovernos una y otra vez. Lo mismo que toda espera, la vida se bate entre el absurdo y la esperanza. [Leer más]

La Ciclotimia es un medio independiente especializado en cine y cultura alternativa —incluyendo videojuegos, música, televisión, cómic, literatura y todo tipo de representación artística— que cuenta con un equipo en continua expansión que abarca diversas áreas.

Como revista digital comprometida con la divulgación cultural, sostiene una línea editorial que prioriza representaciones artísticas de proyección limitada o conocimiento popular acotado, manteniendo en todo momento un carácter crítico independiente y una corriente de opinión individual e intransferible que depende del conocimiento especializado de cada uno de sus redactores y colaboradores.

Has recibido este correo electrónico porque te has suscrito a nuestras comunicaciones a través de alguno de los canales habilitados para tal efecto (formularios en la web laciclotimia.com o acciones comerciales). Puedes ejercer los derechos que te otorga la normativa de protección de datos o revocar el consentimiento para el envío de nuestras comunicaciones haciendo clic en este enlace, mediante coreo electrónico a contacto@laciclotimia.com o a través de nuestro formulario de contacto. Puedes ampliar información en nuestra política de privacidad.
 
© La Ciclotimia | 2010-2020